![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
INICIO> Bagua1 Bagua2 Bagua3 Bagua4 Bagua5 Bagua6
Bagua7 Bagua8 Bagua9 Bagua10 Bagua11 Bagua12 Bagua13 Bagua14 Bagua15 "B-Agua"
- 1ro de julio 2013 - Distrito de Chorrillos, Lima. ![]()
|
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
Recordamos que en esos momentos fatídicos, ante la agresión, los awajún y wampís declararon su voluntad de morir defendiendo lo suyo. Esto, que puede emparentarse con una declaración épica, tiene una connotación más materialista en el mejor sentido de la palabra: los pueblos originarios construyen sus modos de vida en lentos y complejos procesos de adaptación en el lugar donde optaron estar y ser, de tal modo que la idea de cultura es la misma que define al entorno del que forman parte. En tal circunstancia, la vida sin el territorio es sinónimo de desgracia, de desolación y de muerte. Por la sencilla –y compleja- razón de que los instrumentos para vivir han brotado de ese entorno y salir del mismo los vuelve de difícil aplicación. Y aunque la modernidad occidental pueda parecer a un occidental lo mejor de la vida, no sólo no lo parece así a quien no la necesita sino que ella es portadora –más bien- de desgracia y acabamiento en entornos casi inamovibles desde hace muchísimos siglos. Ese equilibrio del ecosistema del que el hombre
nativo forma parte es violentado por la presencia ajena que –por la fuerza-
impone criterios que no son para vivir bien en ese espacio, sino para
saquearlo. De la manera más natural del mundo, el nativo reacciona. Pues de esa
reacción depende su vida (…) Pero lo que hace más pertinente este tipo de resistencia –que se da en muchos otros lugares del mundo- es que ocurre en tiempos de cambio climático global y de crisis inminente de recursos, incluyendo el agua. “Globales Razones de Bagua”. Autor: David Roca Basadre. Publicado en: Hildebrandt en sus Trece, semana del 16 al 22 de mayo del 2014. |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||